Cultura y comunicacion
La Estanteria
En la historia de España. Poeta en la guerra. Cronista para la paz
Raúl González Tuñón
Colección Cultura Más
Ediciones A.U.P.A
Ediciones A. U. P. A. recuperó recientemente para el público español «La muerte en Madrid» del poeta argentino Raúl González Tuñón, un título imprescindible de la poesía que se escribió durante la Guerra Civil, con una voluntad de sacar a la luz su obra poco a poco, hoy día casi desconocida para el lector contemporáneo.
Esta segunda entrega recoge las crónicas que, como corresponsal, envió a un prestigioso semanario de Buenos Aires desde abril de 1935 a junio de 1936. Su interés radica en que la mirada del periodista testifica, indaga, explica, critica y comenta los aspectos de una España que hervía en acontecimientos políticos, sociales y culturales sin neutralidad ni actitudes de rancio pintoresquismo. Es una voz comprometida con la causa republicana: la Revolución de Asturias y sus consecuencias, el triunfo del Frente Popular, el ambiente popular republicano, las Misiones pedagógicas, pero sobre todo, los testimonios del pueblo anónimo cansado y harto de pertenecer a la corte de los milagros valleinclanesca. En esta crónicas, se han abolido las tópicos de las estampas del viajero costumbrista y aparece la esperanza de un pueblo, la crítica feroz a sus condiciones sociales y a la represión de la derecha, el ardor de los intelectuales en su compromiso con porvenir republicano. En suma, un trozo de historia sin las anteojeras académicas y el temblor que ha abandonado la palabra sublime para explicar al mundo que nacía una nueva esperanza por encima de oscuros siglos.
v v v
LQR La propaganda de cada día
Eric Hazan
Traducción de Alfonso Serrano
La Oveja Roja
A partir de los años sesenta una nueva lengua nació y se desarrolló. Hoy día da forma a la mayoría de los mensajes que nos invaden en cada momento. Es una lengua que nadie habla pero que está ahí, con una gramática invisible para que nadie pueda reaccionar contra ella y que funciona como el soporte de los múltiples mensajes interesados en que el ciudadano tenga una visión incompleta y distorsionada de la realidad..
Eric Hazan la ha bautizado LQR, Lengua de la Quinta República, por su adaptación en la Quinta República francesa de nuestros días y como recuerdo a Victor Klemperer, autor de la lengua del Tercer Reich, aunque existen diferencias cualitativas entre ellas. La LQR ha alcanzado su pleno desarrollo después de treinta años para convertirse, a lo largo de la década de 1990, en el idioma de neoliberalismo. Y mientras la lengua del III Reich estaba controlada y dirigida por los órganos de seguridad nazi, la lengua del neoliberalismo no es obra de una decisión tomada en las altas esferas, ni el resultado de un complot. Es, al mismo tiempo, emanación e instrumento del neoliberalismo que evoluciona bajo una especie de darwinismo semántico con la finalidad no de fanatizar, pero sí de fomentar la apatía y contemporizar con todo, siempre que el orden liberal no sea amenazado.
Para ello recurre a una serie de recursos sintácticos, frases tomadas de la publicidad y del ámbito de la economía, inversiones semánticas a partir de los eufemismos, hipérboles, cambios semánticos, etc. para encubrir la mentira política en verosimilitudes que persiguen eludir, escamotear y hacer invisibles los conflictos. Un libro, en suma, que nos pone en guardia para primero, poder comprender; y segundo, resistir y actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario