EN DEFENSA DE LA CULTURA
( CONTRA EL FASCISMO)
Hace 90 años en un junio de 2025 fue del 21 al 25 de junio de 1935 donde se celebró el primer Congreso Internacional de escritores para la defensa de la cultura en el palais de la mutualité en París a 90 años tenemos datos para ver de qué se trataba en ese primer congreso 1935 desde algunos poetas y algunos libros que tenemos tan a mano como es los que desde este taller que yo coordino no tantos como 90 pero sí 29 años desde 1995 coordinando este taller de lectura y escritura es decir un grupo de producción donde la poesía es la fuente lo grande de los grandes
y en estos enunciados fórmulas que sostienen este encuentro este Taller que en otro momento vamos a explicar o vamos a ir a entender qué quiere decir cuando decimos taller ahora se puede utilizar cualquier palabra en cualquier lado que de eso también en la escritura que vamos a reflexionar.
El I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura se celebró en el Palais de la Mutualité de París entre el 21 y el 25 de junio de 1935.1 Supuso la plataforma pública para la creación de la AIDC (Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura), con un Comité Internacional compuesto por doce escritores antifascistas, entre los cuales se encontraba el ya anciano
Ramón María del Valle-Inclán –que no pudo asistir–, y otros intelectuales como
Thomas Mann, Máximo Gorki, Bernard Shaw, Aldous Huxley o Sinclair Lewis.
de André Malraux, André Gide, Jean-Richard Bloch, Barbusse, Luis Aragón, Paul Nizan, Julien Benda y Jean Cassou,
el congreso parisino de 1935 contó con la participación oficial de «doscientos treinta delegados pertenecientes a treinta y ocho países que presentaron más de cien ponencias sobre los temas planteados a la discusión colectiva».6 Participantes y ponencias
[editar]
Entre los ponentes galos, pudieron destacar André Gide con su ensayo titulado “Defensa de la cultura”,7 y André Malraux, que habló sobre “La obra de arte”. En la delegación española figuraban Andrés Carranque de Ríos, Arturo Serrano Plaja y Julio Álvarez del Vayo, protagonista de la única intervención con su discurso “Defensa de la cultura”, en el que denunciaba la «brutal represión gubernamental» contra los protagonistas de la revolución asturiana de octubre de 1934.b Como únicos delegados hispanoamericanos estuvieron presentes Raúl González Tuñón y Pablo Neruda.c6
También destacaron ponentes de las delegaciones alemana (), italiana () y soviética () y entre los ingleses puede citarse a Herbert Read.2 Muchos de los participantes lo harían de nuevo dos años después en el II Congreso de la AIDC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario